jueves, 24 de mayo de 2018

MANTEL INDIVIDUAL CON BORDADO A PUNTO DE CRUZ

Mantel individual
 

En nuestra anterior entrada hemos bordado sobre tejido aida en punto de cruz las palabras "Arte de luz"

Ahora que tenemos hecho nuestro bordado vamos a realizar un mantel individual.






 Patrón para mantel individual

Lo primero que vamos a hacer es un sencillo patrón para nuestro mantel. Y los materiales que vamos a usar serán:




1. Papel de 40 x 30 cm.
2. Algo redondo (Por ejemplo un plato)
3. Un lápiz
4. Tijeras







Doblaremos el papel dos veces, de la siguiente manera:




Una vez doblado, pondremos sobre la esquina el plato que vamos a usar para hacer las puntas redondas.












Señalamos con un lápiz el borde exterior del plato por la esquina del patron y recortamos con unas tijeras


Ya tenemos el patrón terminado, con las cuatro esquinas redondeadas.



Para cortar el tejido, usaremos el patrón, el tejido que bordamos en la entrada anterior, alfileres y tijeras.








Ponemos el patron sobre un trozo de la tela sin bordar y lo sujetamos con alfileres:







Recortamos el sobrante:










 

Quitamos los alfileres después de recortar y tendremos la parte posterior de nuestro mantel, sin bordar.



 
Ahora utilizamos el bordado de la entrada anterior, que será la parte superior de nuestro mantel individual. 
Procederemos de igual manera, que para la parte posterior del mantel, pero intentando central lo mejor posible las letras bordadas.

Ya tenemos las dos partes de nuestro mantel, la trasera sin bordado y la delantera con el bordado.



 

Para darle resistencia a nuestro mantel vamos a usar entretela.

Ponemos 2 trozos de entretela y volvemos a cortar utilizando el patrón, como hicimos con el tejido.


 



 
La entretela es una tela que al plancharla queda adherida al tejido, dando cuerpo al mantel. La podéis encotrar en mercerias y tiendas de telas y además de para este tipo de manteles se suelen usar para las solapas y cuellos de chaquetas u otras prendas.



Por lo tanto ya tenemos 2 piezas de tela para el mantel, una bordada y otra sin bordado. Y otras 2 piezas de entretela, todas del mismo tamaño y cortadas con el mismo patrón.

Para los filos vamos a hacer cinta al biés. Podemos comprar la cinta al biés en mercerias, las hay lisas y estampadas, de raso o poliéster.

Como siempre en este Blog, intentamos hacer todo lo posible por nosotr@s mism@s. Así que en esta ocasión vamos a hacer nuestra propia cinta al biés, que también tiene la ventaja de que podemos elegir el estampado que más nos guste y el color, ya que no siempre hay en el comercio la cinta al biés que más nos gusta para nuestra labor.

 

Para explicaros mejor como se hace, vamos a hacer nuestra cinta al biés con tejido de vichy de color azul en poliéster. 

El tejido de vichy, se refiere a un tipo de estampado a cuadros.




Antes de empezar a hacer nuestra cinta al biés, vamos a ver 2 conceptos de corte usados en costura:

El corte al hilo y el corte al biés.
Cortar al hilo un tejido es realizar el corte en sentido del hilo:

Mientras que cortar al biés o a contrahilo el tejido es cortar en diagonal:

Con estos conceptos claros, vamos a cortar al biés una tira de un metro y medio de largo de 4 cm. de ancho.

 
Al cortar del tejido, como vemos en la imagen anterior, tendremos varias tiras de 4 cm. de ancho que deberemos unir para alcanzar el metro y medio necesario.




Se unen las dos tiras con alfileres, por el revés si lo hubiese, y lo cosemos con un cordoncillo.






Una vez cosido, abrimos la costura y lo planchamos









 
Por último recortamos las esquinas sobrantes de los laterales de la unión.






 
Ya tenemos el metro y medio de cinta. Ahora la vamos a doblar por la mitad a todo lo largo, dejando la parte del revés al interior. Y sujetándola con un hilván.





 
Una vez hilvanado, planchamos a todo lo largo.






 

 Una vez planchado, retiramos el hilván, abrimos y veremos que ha quedado doblada por el efecto del calor. 







 

Y volvemos a doblar hacía el interor y a todo lo largo el tejido, volviendo a hilvanar, para que quede como el la fotograría. 




Ahora volveremos a planchar por los 2 lados exteriores, para no deshacer el pliegue central. Retiramos el hilván y ya tendremos terminada nuestra cinta al biés.

Del vídeo principal, hemos editado un parcial para nuestros básicos de costura, donde podrás ver el proceso que hemos llevado a cabo para hacer nuestra cinta al biés.




Ahora ya tenemos todas las piezas para realizar nuestro mantel individual:

1. Tejido inferior sin bordado
2. Tejido superior con bordado
3. Entretela para la parte inferior y superior del mantel
4. Cinta al biés.

 

La entetela la vamos a unir a nuestro tejido. 
Este material tiene 2 lados. Uno más brillante que es el que colocaremos sobre la parte del revés del tejido inferior. Lo centramos bien y lo planchamos por la parte menos brillante.




La colocación sería la siguiente manera:


Una vez planchado quedará la tela y la entretela como una sola pieza rígida.

Hacemos lo mismo con el tejido bordado y su entretela.

Cuando tengamos las 2 piezas, las unimos con alfileres (entretela con entretela).














Con alfileres vamos colocando la cinta al biés por todo el perímetro. Y luego sustituiremos los alfileres por un hilván.








 
 Cuando terminamos el perímetro cortaremos dejando unos 2 cm. o centímetro y medio de margen.









 Doblamos el sobrante hacía dentro .....









Y rematamos sujetando la unión con un alfiler








A continucación hilvanamos la cinta al biés, retirando los alfileres.






Ya tenemos la cinta al biés colocada con un hilván.






A un milímetro o milímetro y medio de la unión entre la tela y la cinta al bies, vamos a coserlo mediante un pespunte con máquina de coser o a mano imitando dicho pespunte. 




Para coserlo a mano, vamos a empezar la costura escondiendo el nudo de nuestro hilo por debajo de la cinta al biés.







Y continuaremos usando los cuadritos de la cinta al biés, haciendo puntadas alternativas del tamaño de los cuadritos







 Al finalizar la primera vuelta, damos la vuelta y rellenamos los huecos que hemos dejado en la primera vuelta.



 Por último terminaremos retirando los hilvanes para dejar completamente terminado nuestro mantel.







Ya tenemos listo el mantel para usar como mejor te guste.

¿Qué tal un té?





Mientras vemos el vídeo con todos los pasos de este mantel.




En nuestra próxima entrada seguiremos con el punto de curz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario